Elaborar un Plan Maestro Integral para el Manejo de la Microcuenca del río Burío-Quebrada Seca que permita la identificación y diseño de medidas de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes, con un enfoque ecosistémico y de ordenamiento del territorio.
1. Identificar y cuantificar la problemática en el manejo de los recursos hídricos en términos de escorrentía urbana y la calidad del agua en la microcuenca río Burío-Quebrada Seca.
2. Caracterizar las condiciones ambientales de la microcuenca.
3. Caracterizar, diagnosticar participativamente y analizar las condiciones sociales, culturales y económicas de la microcuenca, incorporando los resultados identificados en el análisis de las condiciones ambientales.
4. Realizar el mapeo y zonificación territorial de la microcuenca, de acuerdo a su problemática y potencialidades.
5. Homologar la zonificación de la microcuenca con los elementos de los planes de ordenamiento territorial.
6. Formular programas y proyectos que incluyan acciones de restauración, conservación, mitigación, prevención, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a ser implementados en la microcuenca, priorizados participativamente por las comunidades locales con enfoque ecosistémico con énfasis en la interculturalidad y género.
7. Formular el plan de manejo y cogestión de la microcuenca. 8. Implementación de las medidas correctivas ingenieriles que minimicen el impacto y la problemática actual de la microcuenca.
Este proyecto se llevó a cabo en apoyo a las municipalidades de San Rafael, Barva, Heredia, Flores y Belén, para el cumplimiento de lo establecido en el voto 4050 – 2005 de la Sala Constitucional. El proyecto permitió caracterizar las tormentas extraordinarias que producen inundaciones en la parte baja de la cuenca de la Quebrada Seca – Río Burío, así como el patrón de la escorrentía en una cuenca con características, de uso de la tierra, predominantemente urbanas.
Se identificaron 11 de puntos de control a lo largo de los cauces de la Quebrada Seca y del Río Burío. Los puntos de control se definieron con base en los volúmenes de escorrentía que aporta cada uno de los cantones identificados en el voto 4050 – 2005 de la Sala Constitucional. En cada punto de control se generó sintéticamente el hidrograma de creciente por medio de los aportes de escorrentía de las áreas de drenaje y el tránsito de los hidrogramas de creciente hacia aguas abajo.
Así mismo, en cada punto de control se tomaron muestras de agua para realizar la caracterización físico, química y bacteriológica de las aguas de los cauces de la Quebrada Seca y del Río Burío, así como la identificación de puntos críticos por vertidos o por capacidad de autodepuración de los tramos utilizados para el análisis.
Se definieron los hidrogramas de creciente a lo largo de los cauces de la Quebrada Seca y del Río Burío, así como el perfil ambiental de ambos cauces.
Durante el mes de enero de 2015 se cumplió el modelado hidráulico de las crecientes para determinar las zonas propensas a inundación a lo largo de los cauces de la Quebrada Seca y del río Burío.
Los resultados del proyecto permitieron a los cantones de San Rafael, Barve, Heredia, Flores y Belén, iniciar el proceso de manejo de inundaciones, que se presentan en la parte baja de la cuenca de la Quebrada Seca y el río Burío, así como la recuperación ambiental del cauce, en acatamiento al voto 4050 de la Sala Constitucional. El planteamiento del manejo de las inundaciones urbanas responde al enfoque del manejo integral de crecientes y determina las responsabilidades a cumplir por cada uno de los municipios involucrados.
La primera parte del proyecto plan maestro integral para el manejo de la microcuenca del río Burío-Quebrada Seca fue desarrollado por CIEDES entre 2013 y 2015. Durante esta primera parte se concluyó el diagnóstico físico de la cuenca. Como parte de este diagnóstico se evaluó la respuesta hidrológica de la cuenca ante eventos extremos de precipitación, se modelaron hidráulicamente las crecientes asociadas a estos eventos, y se realizó un perfil de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca. La segunda parte del proyecto contempla la creación de un plan de manejo de las aguas superficiales de la cuenca mediante intervenciones en el cauce y la implementación de reglamentación a nivel municipal. Esta segunda parte está pendiente de adjudicación por parte de la Municipalidad de Heredia.
Los resultados principales obtenidos del proyecto permiten concluir que:
• Las pendientes de laderas y cauce en la cuenca son altos, favoreciendo una concentración rápida de la escorrentía en la cuenca.
• Las crecientes en la cuenca del río Burío-Quebrada Seca ocurren como respuesta a eventos de precipitación convectivos de alta intensidad.
• El uso de suelo predominante en la cuenca es el urbano con 63% del área total de la cuenca, esto favorece la escorrentía en la cuenca.
• Existe infraestructura vial (puentes y alcantarillas) en la cuenca que no cuenta con la capacidad hidráulica necesaria para evitar remansos aguas arriba y el desbordamiento del cauce.
• Las zonas de inundación en la cuenca se asocian a los remansos de puentes o alcantarillas.
• Los vecinos de los cauces en la cuenca han invadido la zona de protección establecida en la legislación nacional, arriesgando su propiedad y exacerbando la problemática de inundaciones al restringir el cauce.
• El uso de lagunas de retención, otros métodos de almacenamiento y la disminución de escorrentía en los sitios de desarrollo es esencial para evitar exacerbar la problemática existente.
Los problemas de inundación en la cuenca se deben a múltiples factores. Entre los principales están la urbanización, la invasión de las zonas de protección de los cauces y la construcción en la planicie de inundación aledaña al río.
La fotografía muestra un tramo de la Quebrada Seca donde los vecinos han restringido el paso del agua al construir muros para proteger su propiedad de las crecidas. Estos muros invaden el cauce y aceleran el flujo al convertir el cauce en un canal.
En los videos se muestran dos visiones el mismo sitio. En el primero, el 19 de setiembre de 2014 muestra una creciente pasando por el cauce aguas abajo del centro de Flores. El otro video se captó a la mañana siguiente. Estos videos ilustran el contraste entre el caudal base del río y el caudal que transporta durante una creciente. Esta creciente se originó por un evento de precipitación con una hora de duración en las partes medias y altas de la cuenca. Aguas abajo la Quebrada se desbordó en la alcantarilla de la Ruta 1.
Los hidrogramas de creciente son el resultado del modelado hidrológico de la cuenca. Indican el caudal esperado en el río en función del tiempo que ha trascurrido durante un evento de precipitación. La secuencia de hidrogramas que se presenta aquí muestra como la mayor parte de la escorrentía es generada aguas arriba de la confluencia entre la Quebrada Seca y el río Burío. También se destaca como un evento de 10 años de periodo de retorno en la estación Santa Lucía es suficiente para generar caudales cercanos a los 100 m3/s.